CUARTOSCURO

Exposición coreográfica

¿Qué es el Cuarto oscuro?

El cuarto oscuro es el espacio de revelado fotográfico, bañado de una luz rojiza y cargado de gases; allí se materializan imágenes de la realidad. El otro cuarto oscuro es un espacio laberíntico, estrecho sin iluminación, en donde los cuerpos masculinos se disponen para el contacto y el intercambio erótico o sexual; ya sea bajo la sordidez de una discoteca, un video o sauna gay. En ese espacio cargado de deseos y prejuicios emanan muchos de los revelados que hoy proponemos al espectador. Acercamos la mirada y el cuerpo del visitante a personajes actuales, en situaciones que revelan imaginarios conflictivos en torno al cuerpo masculino, al deseo y los afectos homosexuales. El recorrido suscita miradas críticas sobre la masculinidad patriarcal y las ´´nuevas concepciones´´ de masculinidad que emergen en nuestro contexto.

Creada inicialmente en 2016 entre Bogotá, París y La Chaux-de-Fonds (Suiza) y re-creada desde finales de 2020, CuartOscuro se ha convertido al cabo de diez temporadas en un proceso vivo. Esta obra multidisciplinar emula la disposición espacial de una exposición que el público descubrirá a través de su escucha activa y movilidad, recorriendo los tres niveles de Artestudio: escenario no convencional. En este escenario compuesto por siete espacios diferentes se fragmentan acciones coreo-teatrales, instalaciones audiovisuales, sonoras o plásticas. Estos espacios fueron, en el pasado, las instalaciones del sauna gay El Club 57 (1998-2013); un comercio de socialización y encuentro para hombres que tienen sexo con hombres, dotado de un cuarto oscuro y ubicado en el corazón del Distrito Creativo y Diverso de Chapinero.

Equipo artístico de la obra:

Dirección escénica y coreográfica: Ricardo Rozo Rincón

Asistencia curatorial, producción y comunicación: Andrés Cárdenas Palencia

Intérpretes creativos: Víctor Gutiérrez, Gabriel Amaya, Daniel Ardila, Nicolás Moreno, Julián Díaz y Nicolás Maldonado.

Otros intérpretes creativos: Iván Cortés, Julián Rincón, Carlos Ortiz y José Jiménez.

Diseño y construcción de escenografías e instalaciones plásticas: Ricardo Rozo asistido por Jairo Gutiérrez, Andrés Cárdenas y Rafael Venegas

Paisajes sonoros: Ricardo Rozo y Jullian Pellatón

Asistencia técnica de luces y sonido: Rafael Venegas

Compra tus boletas aquí

Boletas en preventa (Antes de la función): $35.000
Boletas en taquilla (Presencial en Artestudio: Cr 8b # 57-32, Chapinero): $ 40.000

Aforo limitado a 35 personas por función.

*Por favor escoja la fecha y la hora de su conveniencia*

*También puedes comprar tus boletas a través de Nequi: 3223641071. Envía el comprobante al mismo número de WhatsApp. Si hiciste tu pago por PSE por medio de los botones, no olvides enviar, por favor, el comprobante al WhatsApp para recibir tu boleto.

Además, puedes comprar en Artestudio (Cr 8b # 57-32, Chapinero) con cita previa

(Llamar o escribir al WhatsApp: 3223641071)

OCTUBRE 2023

PULEP: GGY106


5 OCT – 8:00pm

6 OCT – 8:00pm

7 OCT – 8:00pm

8 OCT – 6:30pm


COREOGRAFÍAS Y DISPOSITIVOS EXPUESTOS

  1. Masculinidades heroicas:

Tres cuerpos masculinos desnudos colocados sobre una mesa de gran tamaño. Un pintor, pincel en la mano, viste con trazos de pintura negra los tres cuerpos en movimiento. El pintor entrega pinceles a los espectadores, quienes se apropian de la escena. La iluminación rojiza de esta escena remite al espacio de revelado de la fotografía y al espacio vaporoso del sauna gay.

Dos cuerpos vestidos de trazos y colocados sobre pedestales, evocan imágenes que referencia la escultura griega del periodo Helenístico. La lentitud de la escena es interrumpida de manera sorpresiva por la transformación del dispositivo escénico.

2.Instalación sonora: Bosque peligroso.

Un lugar para sentarse sugiere al espectador que puede permanecer para escuchar los sonidos o transitar libremente al interior de esta instalación compuesta por material vegetal en descomposición, circuitos electrónicos, sonidos, figuras diminutas de plástico, entre otros; que evocan en conjunto un paisaje artificial y sugiere la presencia de los lugares de cruising y encuentro sexual casual en parques, humedales y bosques dentro del entorno urbano de la ciudad.

3.La primera vez:

Este dueto explora nuevamente los recuerdos y busca en los albores de la sexualidad, la presencia del juego, la inocencia y la ausencia de prejuicios en el niño, que tantas veces da pie a los abusos.

4. Sexo y poder:

Compuesta con personajes a escala natural vestidos en ropa de gala militar, esta instalación plástica evoca la intimidad de una habitación y las acciones coreográficas evocan vivencias y recuerdos de la infancia relacionando la figura paterna, el castigo corporal y situaciones en que la prostitución masculina aparece como abuso de autoridad y de presión laboral revelados en escándalos como: La Comunidad del Anillo.

5. La Pirámide social/ El purgatorio

Esta coreografía se realiza en torno a una pirámide construida en madera industrial de 4,5 metros de alto y 2,5 m de ancho en cada cara y emplea la metáfora del cuerpo en escalada y descenso para invocar el tedioso y turbulento combate por el ascenso social y la representatividad política de una minoría sexual.

6. El trencito. Es una escena cargada de un elaborado lenguaje formal, en donde los cuerpos alineados generan un rastro sobre el muro, mientras el contacto entre las pieles y el canón sirven de excusa para componer una gestual geométrica y repetitiva que el espectador debe descubrir en un rincón.

7.Otras escrituras corporales se develan inesperadamente al espectador en pasillos, escaleras, corredores y relacionan la culpa, la religiosidad católica, el encuentro por medio de aplicaciones y el baño turco, entre otras.

Temporadas anteriores:

Marzo-Abril 2023

Diciembre 2022

Octubre 2022

Junio-Julio 2022

Octubre 2021

Abril-Junio 2021

Noviembre 2016

Septiembre 2016

Agosto 2016