CUARTOSCURO

CuartOscuro: exposición coreográfica

¿Cómo se mueven los cuerpos con sexualidades e identidades disidentes en espacios físicos y mentales reducidos?

¿Cómo la arquitectura del escenario se convierte en materia plástica para la composición y creación coreográfica?

¿Qué retos plantea para el intérprete moverse en proximidad física a los espectadores?

¿A través de qué estrategias se establecen diálogos entre diferentes lenguajes artísticos para amplificar la percepción de los espectadores?

¿Cómo la arquitectura y la movilidad de los espectadores genera otras formas de gobernanza y mirada sobre los cuerpos deseantes ? ¿Cuáles son los límites de participación del público en una obra inmersiva?

La obra multidisciplinar CuartOscuro: exposición coreográfica es una experiencia inmersiva que lleva al público a participar de manera activa. A través de su movimiento y escucha, el público recorre una exposición que se desarrolla en los 450 metros cuadrados, tres niveles y siete espacios de Artestudio. En esta experiencia de recorrido el público se moverá a través de la danza contemporánea, el performance, la teatralidad del texto, la imagen plástica, el sonido, la escenografía y las instalaciones plásticas o audiovisuales.

CuartOscuro: exposición coreográfica es una experiencia que emplea ampliamente la arquitectura del escenario como materia de creación y composición plástica y coreográfica; convirtiendo a Artestudio en un escenario no convencional. Este espacio fue en el pasado, las instalaciones del sauna gay El Club 57 (1998-2013); un comercio de socialización y encuentro para hombres que tienen sexo con hombres, dotado de un cuarto oscuro y ubicado en el corazón del Distrito Creativo y Diverso La Playa (Chapinero Central). En Artestudio, la obra CuartOscuro adquiere el carácter de obra de sitio específico: al nutrirse de la arquitectura y memorias simbólicas y afectivas del lugar.

La primera versión de CuartOscuro fue creada en 2016 entre Bogotá, París (Francia) y La Chaux-de-Fonds (Suiza) y ha sido re-creada desde finales de 2020 con un grupo de bailarines bogotanos (2020-2024). CuartOscuro se ha convertido al cabo de 11 temporadas y 80 funciones en un proceso vivo que se actualiza y enriquece con el tiempo a través de las miradas de los artistas y diferentes públicos que participan.

¿Qué es el cuarto oscuro?

El cuarto oscuro es el espacio de revelado fotográfico, bañado de una luz rojiza y cargado de gases; en éste se materializan imágenes de la realidad. El otro cuarto oscuro es un espacio laberíntico, estrecho y con baja iluminación, en donde los cuerpos masculinos se disponen para el contacto y el intercambio erótico o afectivo; ya sea en la estridencia de una discoteca o en la clandestinidad de un video o sauna gay. En ese espacio cargado de deseos, imágenes, corporalidades y prejuicios emanan los revelados que proponemos al espectador. Acercamos la mirada y el cuerpo del visitante a personajes en situaciones que revelan imaginarios problemáticos en torno a la belleza del cuerpo masculino, el deseo, las violencias simbólicas (heredadas, impuestas o provocadas) y los afectos homosexuales.

*Obra para público adulto. Para público adolescente o infantil se requiere compañía de un adulto.

Equipo artístico de la obra:

Dirección coreográfica, escénica y artística: Ricardo Rozo Rincón

Gestión cultural, producción y comunicación: Andrés Cárdenas Palencia

Intérpretes creativos (Bailarines): Gabriel Amaya, Nicolas Cuspian, Iván Cortés Urrego, Luis Eduardo Álvarez, Diego Quintero y Juan David Rodríguez Pinto.

Otros intérpretes escénicos que han participado en las temporadas y procesos creativos: Victor Gutiérrez, Daniel Ardila, Julián Díaz Amaya, Nicolás Maldonado, Julián Rincón, Carlos Ortiz, José Jiménez, Julian Rincón Bocanegra, Zamir Naja, Andrés Sarmiento, Felipe Hernández Felo, Io Nayi Jaramillo, Michelle Carrión y Andrea Torres.

Diseño y construcción de escenografías e instalaciones plásticas: Ricardo Rozo asistido por Jairo Gutiérrez, Andrés Cárdenas y Rafael Venegas

Paisajes sonoros: Ricardo Rozo y Julien Pellaton

Asistencia técnica de luces y sonido: Rafael Venegas

COREOGRAFÍAS Y DISPOSITIVOS EXPUESTOS

1.El baño turco:

Tres intérpretes masculinos desnudos dispuestos sobre una mesa de gran tamaño. Un pintor, pincel en la mano, viste con trazos de pintura negra los tres cuerpos en movimiento. La iluminación rojiza de esta escena remite al espacio de revelado de la fotografía, acompañada de la atmósfera gaseosa del sauna gay.

2.Masculinidades heroicas:

Esta escena de la obra emplea cubos de madera con dimensiones de 50×50 x30 cm. La interpretación de esta escena supone un verdadero reto para los bailarines, pues deben moverse cuidadosamente sobre una superficie con un área limitada y mantenerse en equilibrio; exigiendo mucho control del peso corporal, tranquilidad, propio-cepción y apoyo de la respiración para evocar poses de la escultura greco-romana que aluden a cierto ideal de belleza del cuerpo masculino. La lentitud de la escena es interrumpida de manera sorpresiva por la transformación del dispositivo escénico.

3.Instalación sonora: bosque peligroso (¿Los lugares del cruising?).

Un lugar diminuto para moverse alberga en su interior una instalación plástica y sonora compuesta por material vegetal en descomposición, circuitos electrónicos, sonidos y figuras de plástico que componen un paisaje artificial para exponer las materialidades del cruising o encuentro sexual casual en espacios naturales o artificiales al interior de la ciudad.

4.La primera vez:

Este dueto explora los recuerdos infantiles, adolescentes y adultos, buscando en los albores de la sexualidad, la presencia del juego, la inocencia y la ausencia de prejuicios en el niño y que tantas veces da pie a otro tipo de situaciones.

5. Sexo y poder:

Esta instalación plástica y escena teatral-corporal emplea las duchas del sauna gay, veladas por un dispositivo visual compuesto por telas e imágenes con personajes a escala natural vestidos en ropa de gala militar. Esta instalación plástica se desarrolla en la intimidad de una habitación y las acciones coreográficas evocan vivencias y recuerdos de la infancia relacionando la figura paterna, la violencia del núcleo familiar, la persecución y hostigamiento por parte de instituciones estatales y el abuso de autoridad y de poder, basados en fenómenos mediáticos como: La Comunidad del Anillo o en las biografías ficcionadas de los intérpretes.

6. La Pirámide social/ El purgatorio

Esta coreografía se realiza en torno a una escenografía y objeto fijo que consiste en una pirámide de tres caras y base triangular construida en madera industrial con una altura de 4,5 metros de alto y 2,5 m de ancho en cada cara. Cada cara de la pirámide está dotada de 23 perforaciones rectangulares que requieren de gran dominio técnico, agilidad y memoria corporal por parte de los intérpretes, ya que deben usar los agarres y controlar su peso con gran destreza para mantenerse en equilibrio y no caer. El uso de este objeto como material de composición coreográfica y visual se refuerza por metáfora del cuerpo en suspensión, escalando en ascenso o descenso para invocar el tedioso, doloroso y turbulento combate por el ascenso social y la representatividad política de una minoría sexual.

7. La pared/El trencito. Es una escena cargada de un elaborado lenguaje formal, en donde los cuerpos alineados generan un rastro sobre una pared y una instalación pictórica de gran formato, mientras el contacto entre las pieles y el canon sirven de excusa para componer una gestual geométrica y repetitiva que el espectador descubre con cierto voyerismo.

8.El sexteto/ la orgía: escritura coreográfica que se basa en el uso del piso y en la sincronía entre los 6 intérpretes con un lenguaje de danza contemporánea que de manera poética ilustra juegos y posiciones sexuales.

9.Otras escrituras corporales se develan inesperadamente al espectador en pasillos, escaleras, corredores y baños; relacionando la culpa, la religiosidad católica, el encuentro por medio de aplicaciones digitales, el adoctrinamiento y el pensamiento ideológico binario a partir del uso de la palabra, el texto dramático y una coreografía de gran vitalidad y fuerza corporal.

INSCRIPCIONES AL TALLER DE APROPIACIÓN COREOGRÁFICA:

1,2 y 3 de marzo de 2024 de 10:00 a.m a 1:30 p.m: https://docs.google.com/forms/d/1A7jan7-oaX1Pb7ChSfOugiwIYjhSa72ne9NWdOahEuk/edit

Temporadas anteriores:

Temporada 11: Marzo 22 al 05 de abril de 2024, Ciclo Rosa 2023, apertura de la edición 22 ( 27 de Junio, Cinemateca de Bogotá), Temporada 10: Mayo de 2023, Temporada 9: Marzo-Abril 2023, Diciembre 2022, Octubre 2022, Junio-Julio 2022, Octubre 2021 (Festival Danza en la Ciudad), Abril-Junio 2021, Noviembre 2016 (Artestudio), Septiembre 2016 (Temple Allemand, La Chaux-de-Fonds, Suiza), Agosto 2016 (Theatre du Berre, Paris, Francia).