¿Cómo se mueven los cuerpos con sexualidades disidentes en espacios físicos y mentales que lxs oprimen?
¿Por qué la homosexualidad en espacios clandestinos?
¿Cómo la arquitectura del escenario y su memoria simbólica se convierten en materia plástica para la creación coreográfica?
CuartOscuro: exposición coreográfica es una experiencia inmersiva que desarrolla la noción de escenario no convencional, a través de la activación de las memorias simbólicas y la arquitectura del escenario como materiales para la composición en danza y artes visuales. CuartOscuro resignifica el espacio ocupado anteriormente por un sauna gay en espacio escénico y cultural. Esta obra plantea un símil entre el espacio de revelado fotográfico y el cuarto oscuro de los saunas, bares y discotecas para exponer imágenes poéticas, veladas y crudas que abordan el estigma de la homosexualidad y los prejuicios en torno a la desnudez del cuerpo masculino, desde una mirada homoerótica. A través de su movimiento y escucha, el público recorre una exposición que se desarrolla en los 450 metros cuadrados, tres niveles y cinco espacios de Artestudio. En esta experiencia de recorrido, el público se aproximará a diferentes lenguajes como la danza contemporánea, la performance, la teatralidad del texto, los paisajes sonoros, la escenografía y las instalaciones plásticas.
CuartOscuro se ha convertido al cabo de 13 temporadas y más de 80 funciones en un proceso vivo que se actualiza y enriquece con el tiempo, por medio de las miradas y percepciones de los intérpretes creativos y de los diferentes públicos. La primera versión de CuartOscuro fue creada y circulada en 2016 en Bogotá, París (Francia) y La Chaux-de-Fonds (Suiza). Esta obra ha sido re-creada desde 2021 con un grupo de bailarinxs bogotanos (2021-2025); circulando regularmente en Bogotá (Artestudio) y con experiencias de circulación nacional (Medellín, 2024).
Equipo artístico:
Dirección coreográfica, escénica y artística: Ricardo Rozo Rincón
Gestión cultural, producción y comunicación: Andrés Cárdenas Palencia
Intérpretes escénicos: Gabriel Amaya, Nicolas Cuspian, Diego Quintero, Juan David Rodríguez Pinto, Juan Andrés Jaimes y Julian Díaz.
Otros intérpretxs que han participado en la obra:
Victor Gutiérrez, Ivan Cortés Urrego, Luis Eduardo Álvarez, Daniel Ardila, Nicolás Maldonado, Julián Rincón, Carlos Tuto Ortiz, José Jiménez Félix, Zamir Naja, Andrés Sarmiento, Felipe Hernández Felo, Io Nayi Jaramillo, Michelle Carrión y Andrea Torres.
Diseño y construcción de escenografías e instalaciones plásticas: Ricardo Rozo asistido por Jairo Gutiérrez, Rafael Venegas y Andrés Cárdenas.
Paisajes sonoros: Ricardo Rozo y Julien Pellatón
Asistencia técnica de luces y sonido: Rafael Venegas
Fotografías: Santiago Páez, Claudia Garzón y Juan Pablo Daza








ALGUNAS COREOGRAFÍAS Y DISPOSITIVOS EXPUESTOS
1.El baño turco:
Tres intérpretes masculinos desnudos dispuestos sobre una mesa de gran tamaño. Un pintor, pincel en la mano… La iluminación rojiza de esta escena remite al espacio de revelado de la fotografía, acompañada de la atmósfera gaseosa del sauna gay.
2.Masculinidades heroicas. Cubos y toldillos:
Esta escena emplea cubos de madera con dimensiones de 50×50 x30 cm. Su interpretación supone un verdadero reto para los bailarines, pues deben moverse cuidadosamente sobre una superficie con un área limitada y mantenerse en equilibrio; exigiendo mucho control del peso corporal, tranquilidad, propio-cepción y apoyo de la respiración para evocar poses que aluden al ideal de belleza y heroicidad masculino greco-romano. La lentitud de la escena es interrumpida de manera sorpresiva por la transformación de la escenografía.
3.Instalación sonora, plástica y corporal: bosque peligroso.
Un lugar diminuto para moverse alberga en su interior una instalación plástica y sonora compuesta por material vegetal en descomposición, circuitos electrónicos, sonidos y figuras de plástico que componen un paisaje artificial para exponer las materialidades del cruising o encuentro sexual casual en espacios públicos. En este dispositivo intervienen los intérpretes escénicos y el público.
4.La primera vez:
Este dueto explora los recuerdos infantiles, adolescentes y adultos; buscando en los albores de la sexualidad, la presencia del juego, la inocencia y la ausencia de prejuicios en el niño y que tantas veces da pie a otro tipo de situaciones.
5. Sexo y poder:
Esta instalación plástica y escena coreo-teatral emplea las duchas del sauna gay, veladas por un dispositivo visual compuesto por telas e imágenes con personajes a escala natural vestidos en ropa de gala militar. Esta instalación plástica se desarrolla en la intimidad de una habitación y las acciones coreográficas evocan vivencias y recuerdos de la infancia relacionando la problemática figura paterna, la violencia del núcleo familiar, la persecución, el hostigamiento y el abuso de poder en instituciones estatales, inspirándose en el caso de La Comunidad del Anillo y en las biografías ficcionadas de los intérpretes.
6. La Pirámide social
Esta coreografía se realiza en torno a una escenografía y objeto fijo que consiste en una pirámide de tres caras y base triangular construida en madera industrial con una altura de 4,5 metros de alto y 2,5 m de ancho. Cada cara está dotada de 23 perforaciones rectangulares que requieren de gran dominio técnico, agilidad y memoria corporal por parte de los intérpretes; pues deben memorizar muy bien los agarres y controlar su peso con gran destreza para mantenerse en pie y sincronizarse con los otros. El uso de este objeto como material de composición coreográfica y visual se refuerza por la metáfora del cuerpo en suspensión, escalando en ascenso o descenso para invocar el tedioso, doloroso y turbulento combate por el ascenso social y la representatividad política de una minoría sexual. Esta dispositivo escenográfico permite el desarrollo de dos coreografías que se interpretan de manera simultánea, cruzándose o ignorándose algunas veces.
7. La pared/El canotaje. Esta coreografía en canon ha sido compuesta sobre un muro de la arquitectura del escenario. Es una escena interpretada por 4 bailarines y cargada de un elaborado lenguaje formal, en donde los cuerpos alineados y entrelazados en piernas, torso o brazos generan un rastro sobre la pared transformándola en una instalación pictórica de gran formato; mientras tanto el contacto entre las pieles y el canon coreográfico sirven de excusa para componer una gestual corporal llena de diagonales, enlaces, movimientos lentos y repetitivos, emulando el deporte de canotaje grupal y que la mirada del espectador descubre con cierto grado de voyerismo.
8.El sexteto: escritura coreográfica que emplea el piso para deslizarse y apoyar el peso; siendo estas características comunes al lenguaje de danza contemporánea a nivel local. Los seis intérpretes escenifican de manera poética juegos y posiciones sexuales.
9.Otras escrituras corporales se develan inesperadamente al espectador en pasillos, escaleras, ventanas y baños; relacionando la culpa, la contradicción con la religiosidad católica, el encuentro por medio de aplicaciones digitales, el adoctrinamiento hetero-normado del contexto local, la búsqueda de un entendimiento menos binario de su disidencia sexual y afectiva; a partir del uso de la palabra, el texto dramático y una coreografía de gran vitalidad y fuerza corporal.
Temporadas anteriores:
Temporada 13: 21, 22, 23 y 24 de agosto 2024, Centro Cultural de la Facultad de Artes Universidad de Antioquia (Medellín, Carlos E. Restrepo). Temporada 12: julio 26 al 11 de agosto de 2024, Artestudio. Temporada 11: Marzo 22 al 05 de abril de 2024. Ciclo Rosa 2023: apertura de la edición 22 ( 27 de Junio, Cinemateca de Bogotá); Temporada 10: Mayo de 2023; Temporada 9: Marzo-Abril 2023; Temporada 8: diciembre 2022; Temporada 7: Octubre 2022; Temporada 6: Junio-Julio 2022; Temporada 5: Octubre 2021 (Festival Danza en la Ciudad); Temporada 4: Abril-Junio 2021; Temporada 3: Noviembre 2016 (Artestudio); Temporada 2: Septiembre 2016 (Temple Allemand, La Chaux-de-Fonds, Suiza); Temporada 1: Agosto 2016 (Theatre du Berre, Paris, Francia).