¿ Esto es danza?
R: Ah! Ummmm ¿ Eso es danza?
¿ Dónde está la danza? No hay música, ni movimientos, ni virtuosismo, ni escena, ni mística, ni pasión, ni sincronía, ni ritmos sincopados.
A: Bueno, sí, es danza.
R: La danza es: Un arte. La acción y la manera de bailar. La ejecución de movimientos, generalmente al ritmo de la música. También es una forma de interacción social y medio de expresión que emplea al cuerpo como soporte o como medio…la danza es un estado, un estado alterado del cuerpo.
A: Ya. Entonces ¿ Todo el mundo hace danza?
R: Ummm. En esencia sí. Todos somos potencia en movimiento, potencia danza. Entonces todo el mundo baila, todo el mundo danza.
A: Y si todo el mundo baila ¿ Qué hace la diferencia?
R: Haber. Tendríamos varios tipos de danza…según el momento social en que se ´ejecute´. La danza como arte y la danza como hecho social o comunicativo, en su sentido más comunicativo, más espontáneo. Lo intrínseco, lo propio de la danza es el flujo del movimiento, independientemente de sus formas y de sus géneros.
A: ¿ Y la danza como arte?
R: Sí, como disciplina.
A: ¿ Cómo disciplina artística? o ¿ Cómo disciplina científica?
R: No. No. Como forma de arte.
A: Ya. ¿ Arte? ¿ Sí, pero cuáles serían sus características internas? ¿ Intrínsecas?
R: El cuerpo humano. Y el movimiento como materia, ah, sí! Y la escritura! Cómo no…La coreografía! La escritura de movimientos del cuerpo humano.
A: ¿ Sólo los humanos? Otros cuerpos también se mueven de formas sincronizadas. otros cuerpos también se mueven y son potencia de movimiento. Otros cuerpos también se expresan en sincronía o asincronía.
R: Pero la danza es esencialmente humana. Son movimientos con fines expresivos y comunicativos. Sin humanos no hay danza. Y sin el encuentro de esos cuerpos humanos tampoco.
A: ¿ Será? Bueno, entonces la danza está en todas partes. El escenario natural de la danza es la vida misma.
R: Sí. La danza está en todas partes y en todos los cuerpos. Los cuerpos humanos. La danza es una manifestación de la vida, del eros. La diferencia entre un bailarín y un cuerpo común y corriente está en las cualidades, un tanto, más codificadas, más sofisticadas, más entrenadas, más ´´virtuosas´´del bailarín. Se trata de una diferencia de formas y de estados de interpretación. Un cuerpo no entrenado, un cuerpo común y corriente también es danza, es movimiento en potencia, pero sus movimientos habituales parecerían menos codificados, más espontáneos, más orgánicos, quizás menos virtuosos y más ordinarios, más habituales. Por ejemplo, caminar o cocinar puede ser en sí mismo una coreografía, pero en cuerpos distintos arroja movimientos, signos y formas de interpretar distintas.
A: ¿En tiempos de Tik Tok e Instagram Stories la danza está en todas partes? ¿ En todos los cuerpos? ¿ Permeada por el narcisismo?
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: AÍDA
Duración: 55 minutos, distribuidos en 6 capítulos.
GÉNEROS: ¿Videoarte? ¿Video danza? ¿ Cine de bajo presupuesto?
Compañía: Objets-Fax + Artestudio
Dirección artística, coreográfica y audiovisual: Ricardo Rozo
Asistencia de dirección, producción y curaduría: Andrés Cárdenas Palencia
Intérpretes creadores: Ana Vitola, Michel Tarazona, Ricardo Villota, Juana del Mar Jiménez y Andrea Torres.
Asistencia y creación audiovisual: Nicole Durán y Alejandro Ardila
Creaciones sonoras: Ricardo Rozo y Jesús Buendía
Asistencia escenográfica y objetual : Albeiro Pachón
Asistencia luminotécnica y objetual: Rafael Venegas
Diseño web: Felipe Silva Herrán
Community Manager: Juan Pablo Sánchez
Diseño gráfico: Leonardo Martínez
Beca de Creación en Danza 2020-Lenguajes contemporáneos
Instituto Distrital de las Artes de Bogotá-IDARTES